Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseCreative Commons CC BY-NC-ND 4.0, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es
dc.creatorAcosta Carmenate, María Teresa
dc.date.accessioned2023-11-23T23:24:11Z-
dc.date.available2023-11-23T23:24:11Z-
dc.date.issued2022-07-25
dc.identifier.issnISSN electrónico: En trámite
dc.identifier.urihttps://ru.cuautitlan.unam.mx/handle/123456789/97-
dc.description.abstractLa experimentación forma parte de los procesos artísticos desde el paleolítico. Estas experimentaciones rebasaron el sentido común y el conocimiento sensible de la realidad. Dichos procesos cognitivos tienen relación con la cientificidad del arte. Es decir, que no es una novedad que la presencia del artista-investigador en el arte contemporáneo aparezca con otras posibilidades de la investigación empírica. El caso de José Bedia en la artes visuales cubanas es uno de los más emblemáticos con relación a estos tópicos. Los resultados de su trabajo se sostienen en ciertas reglas de las metodologías antropológica y etnográfica que le han permitido el conocimiento de cosmogonías y cosmologías, reacciones corporales ante el ritual y aplicaciones técnicas sobre superficies. Tales le han permitido construir mapas visuales que contribuyen a los discursos visuales del arte latinoamericano, sostenidos, sobre todo, en procesos transculturales de la producción artística. Este trabajo ahondará en estos (procesos transculturales) para determinar los resultados iconográficos/iconológicos que determinan la construcción de la imagen bediana y afirmar que la investigación científica y la producción artística no son solo aspectos históricos que convergen en la historia del arte, sino que en sí mismos, se comportan diacrónicamente. Esto significa que lo científico dará como resultado muchas posibilidades distintas, cada vez, en el trabajo de lo visual, que es donde enfatiza esta propuesta sus acercamientos, sobre todo en la obra de Bedia. 
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
dc.subjectJosé Bedia
dc.subjecttrabajo de la imagen
dc.subjectexperimentación
dc.subjectinvestigación científica
dc.subjecticonología
dc.subject.classificationHumanidades y de las Artes
dc.subject.classificationCiencias Sociales
dc.titleLa cientificidad de la imagen en la obra del artista visual cubano José Bedia
dc.typeArtículo de investigación
dcterms.provenanceUniversidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a: Universidad Nacional Autónoma de México
dc.publisher.locationMX
dc.rights.accessrightsAcceso abierto
dc.identifier.bibliographiccitationAcosta Carmenate, María Teresa. (2022). La cientificidad de la imagen en la obra del artista visual cubano José Bedia. Revista de Estudios Interdisciplinarios del Arte, Diseño y la Cultura; Núm. 7: Estudios Interdisciplinarios; 203-222. Recuperado de https://ru.cuautitlan.unam.mx/handle/123456789/97
dc.identifier.urlhttps://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php/reiadyc/article/view/59/57
dc.description.repositoryRepositorio de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. https://ru.cuautitlan.unam.mx/
dc.relation.ispartofjournalRevista de Estudios Interdisciplinarios del Arte, Diseño y la Cultura; Núm. 7 (2022): Estudios Interdisciplinarios; 203-222. En: https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php/reiadyc/index
Aparece en las colecciones: Multidisciplina



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.