Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseCreative Commons CC BY-NC-ND 4.0, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es
dc.creatorSolano Meneses, Eska Elena
dc.date.accessioned2023-11-23T23:24:06Z-
dc.date.available2023-11-23T23:24:06Z-
dc.date.issued2021-11-11
dc.identifier.issnISSN electrónico: En trámite
dc.identifier.urihttps://ru.cuautitlan.unam.mx/handle/123456789/67-
dc.description.abstractEste trabajo se centra en la discusión sobre la necesidad de un marco jurídico con enfoque en la accesibilidad que regule la práctica del diseño en sus diferentes manifestaciones. Se parte de centrar el diseño en el usuario, pero entendiendo a éste, no como un segmento con características homogéneas, sino como un usuario caracterizado por la diversidad, misma que ofrece un amplio espectro que va desde la diversidad sexual; de género; de capacidad física, mental y sensorial; la edad; el nivel socio-cultural y económico; diversidad étnica, etc. Este documento hace una revisión histórica del marco jurídico en el que subyace el estado actual de la accesibilidad y el diseño; para posteriormente reflexionar sobre el costo social que ha tenido su falta de inclusión en los criterios obligados de diseño. Se inicia con un diagnóstico que acusa la ausencia de una Ley General de Accesibilidad en nuestro país, así como la falta de articulación entre entidades tanto a nivel municipal y estatal. Entidades como la Ciudad de México, han tomado la iniciativa y cuentan ya con una Ley de Accesibilidad, que, sin embargo, poco ha contribuido a la mejora de los entornos físicos es esa localidad, y en nada ha sido acompañada por los lineamientos ni políticas de diseño que obliguen y sancionen las faltas, al no ser políticas vinculatorias. De la misma manera, este criterio se encuentra fuera de la consideración de los enfoques de enseñanza en las instituciones formadoras. Finalmente se concluye que corresponde a un trabajo conjunto, desde la práctica del diseño consciente y con enfoque en la accesibilidad, derivada de la diversidad de los usuarios; así como de propuestas legales, a través de una Ley General de Accesibilidad (a nivel nacional) que se pueda impulsar el camino hacia la inclusión en los entornos físicos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
dc.subjectAccesibilidad
dc.subjectDiseño
dc.subjectDiversidad
dc.subjectInclusión
dc.subjectLey General de Accesibilidad
dc.subject.classificationHumanidades y de las Artes
dc.subject.classificationCiencias Sociales
dc.titleDiseño, diversidad e inclusión: Hacia una Ley General de Accesibilidad en México
dc.typeArtículo de investigación
dcterms.provenanceUniversidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a: Universidad Nacional Autónoma de México
dc.publisher.locationMX
dc.rights.accessrightsAcceso abierto
dc.identifier.bibliographiccitationSolano Meneses, Eska Elena. (2021). Diseño, diversidad e inclusión: Hacia una Ley General de Accesibilidad en México. Revista de Estudios Interdisciplinarios del Arte, Diseño y la Cultura; Núm. 4: Mujeres en el arte y el diseño. Prácticas, intervenciones y configuración de la cultura; 115-123. Recuperado de https://ru.cuautitlan.unam.mx/handle/123456789/67
dc.identifier.urlhttps://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php/reiadyc/article/view/31/28
dc.description.repositoryRepositorio de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. https://ru.cuautitlan.unam.mx/
dc.relation.ispartofjournalRevista de Estudios Interdisciplinarios del Arte, Diseño y la Cultura; Núm. 4 (2021): Mujeres en el arte y el diseño. Prácticas, intervenciones y configuración de la cultura; 115-123. En: https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php/reiadyc/index
Aparece en las colecciones: Multidisciplina



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.