Título
Los otros libros y los procesos creativos: literacidad textual y visual
Autor(es)
Delgado Coellar, Alma Elisa
Murillo Islas, Martha Ivonne
URI
URL del recurso digital
ISSN
ISSN electrónico: En trámite
Editor
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
Lugar de publicación
MX
Fecha de publicación
11-nov-2021
Tipo de recurso
Artículo de investigación
Área del conocimiento
Humanidades y de las Artes
Ciencias Sociales
Ciencias Sociales
Es parte de la revista
Revista de Estudios Interdisciplinarios del Arte, Diseño y la Cultura; Núm. 4 (2021): Mujeres en el arte y el diseño. Prácticas, intervenciones y configuración de la cultura; 45-67. En: https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php/reiadyc/index
Idioma
spa
Procedencia
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
Resumen
Un libro no es un conjunto de páginas en las que se articulan ideas y se dicen cosas. Un libro es la representación de un modo de pensar, de estructurar, de conceptualizar la realidad. Un libro deja ver una elección de elementos en las que el autor transita y traza una ruta, una forma de moverse dentro de esa elección, representando así, un elemento vivo que conduce al lector de manera organizada y culturalmente aprendida sobre una estructura de ideas, conceptos, historias, analogías, hipótesis, críticas, etc. Así pues, un libro es un sistema complejo, como la realidad misma. Con el término complejo, no se hace referencia a dificultades que derivan del significado de las cosas, no se trata de complicación, sino de un sistema en el que hay entradas y salidas para la interpretación, aprehensión, significación del libro. Como refiere Edgar Morin: La complejidad se impone de entrada como una imposibilidad de simplificar; ella surge allí donde la unidad compleja produce sus emergencias, allí donde se pierden las distinciones y claridades en las identidades y causalidades, allí donde los desórdenes y las incertidumbres perturban los fenómenos, allí donde el sujeto observador sorprende su propio rostro en el objeto de observación, allí donde las antinomias hacen divagar el curso del razonamiento. (Morin, 1977, p. 377) El libro, como sistema complejo, tiene un adentro y un afuera sin un límite riguroso como lo explica Gèrard Genette (2001). Se hace necesario deconstruir el libro y diferenciar la obra literaria, entendida como el texto escrito por un autor que consta de “una serie más o menos larga de enunciados verbales más o menos dotados de significación” (p.7) y todos aquellos elementos que lo complementan, lo organizan de manera coherente y lo presentan ante el lector. Pero el texto raramente se presenta desnudo, sin el refuerzo y el acompañamiento de un cierto número de producciones, verbales o no, como el nombre del autor, un título, un prefacio, ilustraciones que no sabemos si debemos considerarlas o no pertenecientes al texto pero que en todo caso lo rodean y lo prolongan precisamente por presentarlo, en el sentido habitual de la palabra, pero también en su sentido más fuerte: por darle presencia, por asegurar su existencia en el mundo, su “recepción” y su consumación, bajo la forma (al menos en nuestro tiempo) de un libro. (Genette, 2001, p. 7)
Licencia Creative Commons
Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es
Derechos de acceso
Acceso abierto
Propietario (a) de los derechos de autor
La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a: Universidad Nacional Autónoma de México
Referencia bibliográfica
Delgado Coellar, Alma Elisa . et. al. (2021). Los otros libros y los procesos creativos: literacidad textual y visual. Revista de Estudios Interdisciplinarios del Arte, Diseño y la Cultura; Núm. 4: Mujeres en el arte y el diseño. Prácticas, intervenciones y configuración de la cultura; 45-67. Recuperado de https://ru.cuautitlan.unam.mx/handle/123456789/62
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.