Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.rights.license | Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es | |
dc.creator | Prieto Soriano, Gabriela | |
dc.date.accessioned | 2023-11-23T23:24:16Z | - |
dc.date.available | 2023-11-23T23:24:16Z | - |
dc.date.issued | 2023-06-29 | |
dc.identifier.issn | ISSN electrónico: En trámite | |
dc.identifier.uri | https://ru.cuautitlan.unam.mx/handle/123456789/124 | - |
dc.description.abstract | Los elementos que hacen que algo sea percibido como arte resultan ser los componentes que definen esa manifestación, es decir, el ritmo, es asociado rápidamente a la música, sin embargo, también puede dicho concepto ser encontrado en una pintura o una danza. Por lo que, la determinación de esos elementos no es concluyentes en definir una manifestación artística en particular. Pero, qué pasa si uno de esos componentes resulta pieza fundamental para el entendimiento de dicha manifestación, en el caso de la danza hablamos del cuerpo. Esta problemática se aborda en la presente investigación, para discernir los elementos que conforman la danza escénica en la actualidad. Para ello, se ha vinculado la práctica dancística con los avances en los distintos medios tecnológicos, ya que los adelantos en la materia han llegado a un nivel tal, que lo orgánico y la plasticidad del cuerpo humano pueden ser recreadas por medio de las nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial (AI), no solo al grado de emular los movimientos corporales humanos, sino como ente particular con propuesta comunicativa y coreográfica con rigor técnico y metodológico (Mateas, 2002). Analizar nuevas propuestas dancísticas en la escena actual, específicamente de aquellas que prescinden del cuerpo para contribuir al entendimiento conceptual de la disciplina es materia de investigación. Asimismo, se revisa una hipótesis contemporánea sobre la influencia que el entorno virtual tiene en la vida cotidiana de tal forma, que modifica la percepción y cotidianidad de los individuos, lo cual afecta las manifestaciones artísticas. Es de interés revisar en este trabajo, bajo una investigación cualitativa, proyectos artísticos que prescindan del uso de un cuerpo humano que visualmente sean percibidos como danza, con ello, se analizan propuestas, corrientes y percepciones que trasciende a todas las manifestaciones artísticas. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán | |
dc.subject | Danza | |
dc.subject | Elementos de las artes | |
dc.subject | Danza sin cuerpo | |
dc.subject | Tecnología | |
dc.subject | Percepción | |
dc.subject.classification | Humanidades y de las Artes | |
dc.subject.classification | Ciencias Sociales | |
dc.title | La interacción de los elementos en el arte | |
dc.type | Artículo de investigación | |
dcterms.provenance | Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán | |
dc.rights.holder | La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a: Universidad Nacional Autónoma de México | |
dc.publisher.location | MX | |
dc.rights.accessrights | Acceso abierto | |
dc.identifier.bibliographiccitation | Prieto Soriano, Gabriela. (2023). La interacción de los elementos en el arte. Revista de Estudios Interdisciplinarios del Arte, Diseño y la Cultura; Núm. 9: Estudios Interdisciplinarios; 49-68. Recuperado de https://ru.cuautitlan.unam.mx/handle/123456789/124 | |
dc.identifier.url | https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php/reiadyc/article/view/99/95 | |
dc.description.repository | Repositorio de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. https://ru.cuautitlan.unam.mx/ | |
dc.relation.ispartofjournal | Revista de Estudios Interdisciplinarios del Arte, Diseño y la Cultura; Núm. 9 (2023): Estudios Interdisciplinarios ; 49-68. En: https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php/reiadyc/index | |
Aparece en las colecciones: | Multidisciplina |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.