Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseCreative Commons CC BY-NC-ND 4.0, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es
dc.creatorContreras González, María Trinidad
dc.date.accessioned2023-11-23T23:24:14Z-
dc.date.available2023-11-23T23:24:14Z-
dc.date.issued2023-06-16
dc.identifier.issnISSN electrónico: En trámite
dc.identifier.urihttps://ru.cuautitlan.unam.mx/handle/123456789/112-
dc.description.abstractEs sabido que la imagen resulta pregnante con el paso del tiempo, determinando así una vinculación directa con el desarrollo individual y colectivo, construyendo nuevas realidades para comprender, explicar o simplemente para manifestar la significación del mundo que nos rodea. Las representaciones simbólicas en tiempos posmodernos han dado un vuelco en la forma en como podemos concebir el mundo; es así que, responden a las necesidades humanas imperantes desde la perspectiva de la antropología física o biológica correspondiendo a emociones estructurales desde el miedo, el amor, la tristeza, la ira, la alegría, entre otras. Resignificamos las emociones desde la posmodernidad, debido a las crisis que ha obligado en últimos tiempos a reconstruir y rediseñar las imágenes del mundo para poder establecer parámetros o estructuras que respondan a las necesidades actuales sociales, sanitarias, educativas, económicas, etc. La antropología de la imagen permite regresar a la esencia de la construcción de los contextos y colectividades, validando así la textualidad y particularidad de los hechos sociales actuales, resonando en mensajes colaterales para las realidades. La posmodernidad establece una pauta importante para el desarrollo humano y reconocimiento de este mismo, desde la posibilidad de la validación de nuevos contextos, como puede ser la virtualidad, en donde se da lectura de los otros por medio de las imágenes diseñadas que corresponden a una carga cultural ya existente. La imagen diseñada consolida un trabajo multidisciplinario importante porque cierra e inicia el desarrollo de posibilidades que determinan el crecimiento social desde diferentes aristas. Los mensajes e interpretaciones colectivas determinan los abordajes del mundo.  
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
dc.subjectImagen diseñada
dc.subjectposmodernidad
dc.subjectantropología
dc.subjectinterdisciplina
dc.subject.classificationHumanidades y de las Artes
dc.subject.classificationCiencias Sociales
dc.titleLa antropología de la imagen diseñada en la posmodernidad
dc.typeArtículo de investigación
dcterms.provenanceUniversidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a: Universidad Nacional Autónoma de México
dc.publisher.locationMX
dc.rights.accessrightsAcceso abierto
dc.identifier.bibliographiccitationContreras González, María Trinidad. (2023). La antropología de la imagen diseñada en la posmodernidad. Revista de Estudios Interdisciplinarios del Arte, Diseño y la Cultura; Núm. 8: Estudios Interdisciplinarios; 111-118. Recuperado de https://ru.cuautitlan.unam.mx/handle/123456789/112
dc.identifier.urlhttps://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php/reiadyc/article/view/86/85
dc.description.repositoryRepositorio de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. https://ru.cuautitlan.unam.mx/
dc.relation.ispartofjournalRevista de Estudios Interdisciplinarios del Arte, Diseño y la Cultura; Núm. 8 (2023): Estudios Interdisciplinarios ; 111-118. En: https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php/reiadyc/index
Aparece en las colecciones: Multidisciplina



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.