Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.rights.license | Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es | |
dc.creator | Solano Meneses, Eska Elena | |
dc.date.accessioned | 2023-11-23T23:24:13Z | - |
dc.date.available | 2023-11-23T23:24:13Z | - |
dc.date.issued | 2023-06-16 | |
dc.identifier.issn | ISSN electrónico: En trámite | |
dc.identifier.uri | https://ru.cuautitlan.unam.mx/handle/123456789/109 | - |
dc.description.abstract | La accesibilidad universal es un derecho reconocido en cartas internacionales, constituyendo el fundamento del artículo 9 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2007), así como en los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ONU, 2015) específicamente en su objetivo 10 que propone la reducción de desigualdades y en su objetivo 11 que se enfoca en que las ciudades sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Dentro del entorno arquitectónico y urbano, el diseño accesible implica no solamente el acondicionamiento de los espacios para personas con discapacidad motriz (como rampas, ascensores o dimensiones necesarias para el desplazamiento de personas con este tipo de discapacidad) o adecuaciones para la discapacidad sensorial (como textos en braille o la necesaria presencia de intérpretes de lengua de señas), sino que también ha de considerar otras formas de exclusión, prácticamente invisibilizadas como el respeto a los principios de legibilidad en los espacios para personas con discapacidad mental o intelectual. Espacios, letreros y señales confusas, poco visibles o con tipografía inaccesible son causa de la falta de autonomía de personas con discapacidad cognitiva, constituyendo un obstáculo para la orientación y desplazamiento en espacios arquitectónicos y urbanos. El diseño arquitectónico y urbano se auxilia también de letreros y señalética, que de manera integral deben alinearse a criterios de accesibilidad. A diferencia de los letreros, que brindan información escrita, la señalética se apoya de señales o símbolos que buscan orientar a las personas en el espacio arquitectónico y urbano. Los espacios arquitectónicos y urbanos han de señalar el uso y la ubicación de los espacios, el tipo de equipamiento con el que se cuenta, accesos y salidas cuyo control resulta hoy fundamental en el contexto de pandemia, por lo que todos estos recursos han de ser diseñados considerando, además de su propuesta táctil, en macrotipo y en braille, los principios de la lectura fácil. El objetivo de este trabajo es profundizar en los fundamentos de la lectura fácil, tanto en letreros como en señalética, su aplicación e importancia en los espacios arquitectónicos y su trascendencia en la inclusión de personas con deterioros o discapacidad cognitiva, por ser altamente vulnerables, sobre todo en el contexto actual. Se parte de la hipótesis de que la incorporación de estos principios por parte de diseñadores, arquitectos y urbanistas apoya de manera importante la comprensión y uso de los espacios eliminando barreras y contribuyendo con los procesos de inclusión. El análisis realizado presenta diversos ejemplos a ser evaluados con el criterio de lectura fácil, donde la comprensión, y no la estética, debe ser el principal argumento. La investigación aquí mostrada da cuenta de la importancia de la lectura fácil en el espacio arquitectónico, entendiéndola como una manera de promover un desenvolvimiento autónomo de cualquier persona en el entorno. Se concluye que la consideración de la lectura fácil contribuye a la inclusión en el entorno, compromiso adquirido por México ante instancias internacionales, pero sobre todo coadyuva a saldar la deuda que en materia de accesibilidad universal aún persiste. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán | |
dc.subject | Accesibilidad universal | |
dc.subject | Entorno arquitectónico | |
dc.subject | Entorno urbano | |
dc.subject | Inclusión | |
dc.subject | Lectura fácil | |
dc.subject.classification | Humanidades y de las Artes | |
dc.subject.classification | Ciencias Sociales | |
dc.title | El diseño accesible: los principios de la lectura fácil en los entornos arquitectónicos y urbanos | |
dc.type | Artículo de investigación | |
dcterms.provenance | Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán | |
dc.rights.holder | La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a: Universidad Nacional Autónoma de México | |
dc.publisher.location | MX | |
dc.rights.accessrights | Acceso abierto | |
dc.identifier.bibliographiccitation | Solano Meneses, Eska Elena. (2023). El diseño accesible: los principios de la lectura fácil en los entornos arquitectónicos y urbanos. Revista de Estudios Interdisciplinarios del Arte, Diseño y la Cultura; Núm. 8: Estudios Interdisciplinarios; 51-68. Recuperado de https://ru.cuautitlan.unam.mx/handle/123456789/109 | |
dc.identifier.url | https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php/reiadyc/article/view/83/88 | |
dc.description.repository | Repositorio de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. https://ru.cuautitlan.unam.mx/ | |
dc.relation.ispartofjournal | Revista de Estudios Interdisciplinarios del Arte, Diseño y la Cultura; Núm. 8 (2023): Estudios Interdisciplinarios ; 51-68. En: https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php/reiadyc/index | |
Aparece en las colecciones: | Multidisciplina |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.